top of page
  • Foto del escritorRegenerativa

GOBIERNO CON ENFOQUE INTEGRAL

  • La transición energética afectará a muchos sectores de la sociedad.

  • Por lo tanto, ningún departamento gubernamental puede abordar todas las cuestiones por sí solo.

  • La creación de sistemas de energía limpia requerirá cambios en muchos sectores.

Por ejemplo, vivienda (hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente), educación y trabajo (promover cambios de comportamiento y mejorar las habilidades de la fuerza laboral) y tecnología (integrar tecnologías digitales en el sistema energético).

Por lo tanto, es necesario involucrar a varios departamentos gubernamentales, como se puede ver en la Figura 1.

Figura 1: Diferentes departamentos gubernamentales deben trabajar juntos para garantizar una transición energética sostenible, resiliente e inclusiva.

Trabajar juntos entre departamentos será vital para garantizar que las políticas y estrategias se desarrollen con una perspectiva holística.

De esta manera, diferentes departamentos pueden aunar su experiencia, recursos y conocimientos para afrontar los desafíos de forma eficaz.

  • Esto evita una toma de decisiones aislada que puede tener consecuencias no deseadas y oportunidades perdidas.

  • La colaboración intersectorial también garantiza que cualquier medida superpuesta esté alineada y sea consistente.

  • Una transición energética exitosa requiere importantes recursos e inversiones en investigación, infraestructura, tecnología y formación.

  • La participación de muchos departamentos para abordar los desafíos relacionados con la energía proporciona varias vías de obtención de recursos y financiación.

Una última cosa en la que pensar: la lectura anterior introdujo la necesidad de descentralización y devolución en la transición energética.

  • Para permitir la transición a la energía renovable local a pequeña escala, la gobernanza debe pasar de una mentalidad centralizada a una mentalidad descentralizada en torno a la energía.

  • Empoderar a los gobiernos locales y a diversas partes interesadas puede ayudar a satisfacer mejor las necesidades locales del sistema energético y de las comunidades. Permite una mayor agilidad y flexibilidad en la toma de decisiones y fomenta la innovación y la inclusión.

Conclusión
  • ​La transición energética debe mantenerse firmemente encaminada para alcanzar el cero neto en 2050 y evitar un calentamiento galopante.

  • Actuar con rapidez ayudará a alcanzar los objetivos climáticos, reducir los costos futuros y evitar los desafíos energéticos globales.

  • Al aprovechar la curva S, los gobiernos pueden garantizar que las tecnologías de energía limpia alcancen su máximo potencial de manera oportuna.

  • Una combinación de poderes duros y blandos puede impulsar esta transición. A medida que transformamos nuestros sistemas energéticos, los gobiernos deben pensar de manera integral en diferentes sectores y niveles para desarrollar políticas efectivas, inclusivas y ágiles.

La transición energética debe mantenerse firmemente encaminada para alcanzar el cero neto en 2050 y evitar un calentamiento galopante. Actuar con rapidez ayudará a alcanzar los objetivos climáticos, reducir los costos futuros y evitar los desafíos energéticos globales. Al aprovechar la curva S, los gobiernos pueden garantizar que las tecnologías de energía limpia alcancen su máximo potencial de manera oportuna. Una combinación de poderes duros y blandos puede impulsar esta transición.

A medida que transformamos nuestros sistemas energéticos, los gobiernos deben pensar de manera integral en diferentes sectores y niveles para desarrollar políticas efectivas, inclusivas y ágiles.

Conclusiones de la 1ra sección de la Transición Energética

La transición energética:

La transición energética implica mucho más que pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. Abarca muchos elementos, incluida la infraestructura física, la tecnología digital, el papel de las diferentes partes interesadas, la sociedad y, por supuesto, los gobiernos. Y ofrece beneficios más allá de resolver la crisis climática.

  1. Punto 1: Los sistemas energéticos son redes que constan de dos partes: elementos físicos y sociales.

  2. Punto 2: La transición energética implica dos cambios importantes: pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables; y de sistemas energéticos centralizados y de distribución nacional a sistemas descentralizados de distribución local.

  3. Punto 3: La transformación completa de nuestros sistemas energéticos es necesaria para combatir una serie de desafíos globales interrelacionados, el más importante el cambio climático.

  4. Punto 4: La transición energética puede generar una variedad de beneficios colaterales para la sociedad y el medio ambiente, entre ellos: creación de empleo, aire más limpio, mayores ingresos, seguridad energética, desarrollo económico, justicia energética, mejor salud y mejor calidad de vida.


Correo: hmiranda@regenerativat.com

Celular: 942-367-037

Link de WhatsApp





Regenerative

Regenerando el mundo contigo

Servicios de Ingeniería y eficiencia energética de alto desempeño

bottom of page