Regenerativa
DEMOCRATIZACIÓN

La democratización en la transición energética significa garantizar que todos puedan participar y beneficiarse de la energía limpia de manera justa y equitativa.
Redistribuye la energía lejos de los grandes proveedores de energía y las autoridades centrales para garantizar que todos tengan voz y voto en cómo producimos y utilizamos la energía. Esto tiene un impacto positivo en la economía, generando empleo y fomentando la competencia en el mercado.
La democratización está estrechamente relacionada con la descentralización.
La generación descentralizada a pequeña escala es una forma eficaz de democratizar el suministro, haciendo que la energía limpia sea accesible y asequible para todos.
En este nuevo tipo de sistema, los consumidores de energía administran su propia cartera de energía, creando oportunidades para ahorrar dinero y mejorar la eficiencia energética.
Internet es un buen ejemplo de sistema democratizado.
No pertenece ni está controlado por una sola autoridad, lo que lo hace muy resistente: si una parte deja de funcionar, la información seguirá fluyendo.
Así como Internet permite a las personas compartir información libremente, un sistema energético democratizado permite a las personas generar, compartir y controlar su propia energía limpia.
DESREGULACIÓN

La desregulación implica eliminar algunas de las reglas y controles estrictos establecidos por los gobiernos sobre cómo se produce, vende y utiliza la energía.
Esto hace que el mercado energético sea más competitivo. En lugar de que los grandes proveedores de energía monopolicen el mercado, pueden entrar diferentes empresas, incluidas las más pequeñas, individuos y comunidades.
Los consumidores tienen la libertad de elegir su proveedor de energía y la competencia reduce los precios.
Al derribar barreras innecesarias, podemos buscar formas nuevas e innovadoras de producir y distribuir energía. Por ejemplo, después de abrir sus mercados energéticos para aumentar el libre comercio y fomentar la competencia en 2003, las naciones de la UE introdujeron comunidades energéticas ciudadanas.

El plan permite a las comunidades y a las pequeñas y medianas empresas (PYME) comprar, poseer o alquilar su propia red de distribución.
Este ejemplo también ilustra la superposición inherente entre los componentes clave de la transición energética. Al introducir la participación activa de los consumidores en la legislación energética, las comunidades están empoderadas para producir, consumir, almacenar y vender energía limpia local.
Esto promueve la descentralización y democratización del sistema.
Al desregular un sistema, es esencial conservar reglas y protecciones que garanticen prácticas justas y prevengan cualquier abuso de poder.
Los gobiernos tendrán que gestionar esto con cuidado para garantizar un equilibrio entre la competencia y los intereses de los consumidores.
La devolución significa dar más poder y financiación a las autoridades locales para las decisiones de transición energética.
Pasar de un enfoque de arriba hacia abajo a uno basado en el lugar reconoce la necesidad de diseñar sistemas energéticos que funcionen para sus comunidades y áreas locales.
Existe una clara superposición entre la descentralización y la necesidad de devolución. A medida que acercamos la producción y el almacenamiento de energía a donde se necesita, las decisiones también deben adaptarse al nivel local.
Los gobiernos locales conocen su área local al dedillo. Reconocen las oportunidades y desafíos únicos que caracterizan a la localidad. También están en la mejor posición para interactuar directamente con las comunidades.
Por lo tanto, la devolución puede ayudar a desarrollar e implementar soluciones energéticas efectivas que satisfagan las necesidades locales y empoderen a las comunidades.
Para que esto funcione, las autoridades locales deben estar equipadas con los recursos y la capacidad necesarios para tomar decisiones locales que se alineen con los intereses nacionales.
Conclusión
|
Conclusiones claves
Hay tres pilares principales de la transición energética: descarbonización, descentralización y digitalización.
La democratización, la desregulación y la devolución son conceptos adicionales importantes que están estrechamente relacionados con estos pilares centrales.
Estos componentes principales de la transición energética no deben considerarse de forma aislada.
Están altamente interconectados y son todos necesarios para crear sistemas energéticos sostenibles, inclusivos y resilientes.

Correo: hmiranda@regenerativat.com
Celular: 942-367-037
Link de WhatsApp
Regenerative
Regenerando el mundo contigo
Servicios de Ingeniería y eficiencia energética de alto desempeño